La Fresneda
La Fresneda (La Freixneda en catalán)3 es una villa y municipio de España, en la provincia de Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón, de la comarca del Matarraña. Tiene un área de 39,49 km² con una población de 501 habitantes (INE 2009) y una densidad de 12,69 hab/km².
A mi me ha parecido un pueblo encantador, pequeñíto, con sus cuestas de calles empedradas y casas señoriales con fachadas de piedra. Me llama la atención que no sigan unas normas a la hora de construir nuevas casas, pues te puedes encontrar al lado de una fachada preciosa de piedra, una casa moderna con la fachada de cemento. Aunque sea un pueblo que me gusta, no creo que pudiera vivir en el.
En la plaza hay dos bares restaurantes, en uno de ellos pedí permiso a dos señores para sentarme en su mesa, pues todas las demás estaban llenas. Me senté con un catalán de Granollers que se había jubilado y que en diciembre se vino a vivir al pueblo, y que me dio información del pueblo, en general. Me explicó que vivía en una casa de cuatro plantas, de 260 mt y que pagaba 270€ al mes. También me dijo que había tenido mucha suerte en el alquiler, pero que en general eran baratos. El otro personaje de la mesa, era un alemán medio exiliado en el pueblo, pero que resultó ser el alemán más estúpido que he conocido nunca. A pesar de todo, estuvimos un buen rato hablando, y cuando fui a pagar y volví, se habían marchado sin decir ni pio.
Era el momento de emprender la caminata hasta la iglesia y el castillo. Bajo un sol abrasador, comenzé la subida, que aunque seguramente no sea un gran desnivel, se va notando en cada paso que das. De vez en cuando paraba a tomar alguna foto, pues habitantes no vi ninguno. Iba caminando cuando me crucé con una pareja de turistas como yo, y les pregunté si valía la pena la subida. -Me dijeron que sí. Así que seguí y llegué a la iglesia de Santa María la Mayor, más fotos, y cuando me giro a la izquierda, veo una preciosa fuente que me venía como anillo al dedo. Me quité toda la ropa menos los calzoncillos y me di un buen baño con las manos por todo el cuerpo. Que maravilla. Que agua tan fresquita y caudalosa. Estuve un ratito sentado, disfrutando del momento, pero enseguida hice el mismo procedimiento que antes y me volví a bañar. Hasta el mismo gorro pasó por el precioso caño de agua. Y cuando me iba, el gorro parecía un paraguas por el que resbalaba la lluvia. Algunas dudas en decidir el camino a seguir, algunos de los caminos estaban cerrados por vallas, así que sin prisas seguí por el primer callejón libre que vi y continué mi camino. Llegué a la señal que indicaba el camino hacia el Castillo Calatravo, y mirando el camino, me faltaban aún unos cien metros para llegar, pero siguiendo la cuesta.
CASA CONSISTORIAL
Es una de las casas consistoriales más impresionantes de Aragón. Se construyó a finales del siglo XVI, en la etapa ‘de oro’ de los edificios consistoriales.
Patrimonio Cultural
La Plaza Mayor es uno de los conjuntos arquitectónicos más armoniosos y bellos de todo Aragón, destaca el Ayuntamiento concluido en 1.576 de estilo gótico-renacentista, con amplia lonja y sus edificaciones de los siglos XVI a XVIII.. Fue elegida por el cineasta Vicente Aranda para rodar algunas escenas de su película Libertarias y también por Jesús Font (La vida aquí). El año 2009 se rodó un capítulo piloto para una serie de televisión, Maldito seas.
Desde la Lonja se accede a una magnífica calle Mayor que conduce hasta una encrucijada de calles para ver el Palacio de la Encomienda ( s. XVI).
![](https://i0.wp.com/live.staticflickr.com/65535/50348712893_260a292e3c_b.jpg?resize=1024%2C768&ssl=1)
En lo más alto del pueblo se sitúa la Iglesia de Santa María la Mayor (s. XVII), el Castillo calatravo y las ruinas de la ermita de Santa Bárbara, dónde también está ubicado el observatorio luni-solar desde donde podrá presenciar maravillosas salidas del sol.
Es interesante, también, el antiguo Convento de los Frailes Mínimos (s. XVI), donde podrás encontrar la paz, paseando por los pinares del Valle del Silencio.
![50348712773_7e4ccbc3df_n[1] 50348712773_7e4ccbc3df_n[1]](https://i0.wp.com/marchoso.es/wp-content/uploads/2020/09/50348712773_7e4ccbc3df_n1-1.jpg?w=1200&ssl=1)
![50349567307_fe90cbe8ff_n[1] 50349567307_fe90cbe8ff_n[1]](https://i0.wp.com/marchoso.es/wp-content/uploads/2020/09/50349567307_fe90cbe8ff_n1-1.jpg?w=1200&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/marchoso.es/wp-content/uploads/2020/09/50349569537_531134153f_n1-1.jpg?fit=320%2C240&ssl=1)
Información
Información de horarios de atención al público de septiembre 2020
Viernes: 16:30 – 19:30 Sábados: 11:00 – 14:00 / 16:30 – 19:30 Domingos: 11:00 – 14:00
Horarios de Paseos por la Villa acompañados por personal de la Oficina de Turismo, por lo tanto, NO es VISITA GUIADA (máximo 15 personas):
- 11:30 h y 17:15 h (LOS DÍAS QUE ESTÁ ABIERTA LA OFICINA DE TURISMO)
- Interiores de: cárceles, ayuntamiento, capilla del Pilar e iglesia parroquial 4,50 € / persona. 1 h y 30 min. aprox.
- Ruta de las cárceles acompañados por el personal de turismo: 3,50 € / persona (20 a 30 min. de duración)
- Menores de 12 años, gratis.
Entrada a las Cárceles
- Por libre: 1,50 € / persona, incluye sólo una cárcel que se puede visitar durante el horario de apertura de la oficina hasta 10 min. antes del cierre.
Paseos FUERA DEL HORARIO establecido, OBLIGATORIO RESERVAR con mín. 24 h de antelación en el: 622 698 445 (Cristina)