Paises a visitar: Francia, Italia, Slovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina, Servia, Montenegro, Grecia, Bulgaria, Turquía, Irán, Pakistán ???, Afganistán ???, India, Nepal, Tayikistán, Kirguistán, Turkmenistán, Kazajistán, Uzbekistán, Mongolia , Rusia, Bielorusia, Polonia, Alemania.
Fronteras:
Paciencia
Llegar por la mañana
Sonreir y no perder los nervios
¿Hace falta visado?
¿Se puede conseguir en la frontera?
Fijarse en lo que hacen los demás y seguirles.
Trucos o estrategias cuando la cosa se complica.
Visados:
Lo más cómodo normalmente es sacarlos con tiempo en tú país, pero no siempre es posible.
Cuanto tiempo sirve
Se puede ampliar
Visado múltiples entradas.
Mongolia: se puede sacar en la misma aduana, suele ser válido por un mes.
Rusia: Es mejor salir de casa con el visado ruso, ya que es uno de los visados que en principio sólo puedes sacarlo en tú país de residencia. Válido por tres meses.
Irán:
Pakistán: en 2018 han cerrado la entrada por carretera
Afganistán: demasiado peligroso.
India:
Nepal:
Tayikistán:
Kirguistán:
Turkmenistán:
Kazjistán:
Uzbekistán:
Mongolia:
Bielorusia:
Viajar con Veo Veo: muy conocedores de la zona. En Facebook.
Diario de un nómada: La ruta de la seda en moto.
Mongolia (en mongol: Монгол Улс en alfabeto cirílico, ᠮᠣᠩᠭ᠋ᠣᠯᠤᠯᠤᠰ en alfabeto mongol y Mongol Uls en alfabeto latino), oficialmente la República de Mongolia, es un país soberano, sin acceso al mar, situado entre las regiones de Asia Oriental y Asia Central. Limita con Rusia al norte y con China al sur. Su capital es Ulán Bator, en donde reside la mitad de la población total.
Esta nación hunde sus raíces en el antiguo Imperio Mongol, que dominó gran parte de Asia durante el siglo XIII. Posteriormente perdió su independencia al ser asimilado por Manchuria de finales del siglo XVII a 1911, año en que recuperó brevemente su independencia, hasta que en 1919 las tropas chinas ocuparon su capital. En 1921, con la ayuda de la Unión Soviética, volvió a independizarse y tres años más tarde, en 1924, se proclama la República Popular de Mongolia, adoptando políticas comunistas y, de hecho, considerándose un estado satélite de la Unión Soviética.5 Sin embargo, tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, Mongolia aprueba en 1992 una constitución liberal que marca la transición a la democracia representativa y en la que el país cambia el nombre a Mongolia.
Es el decimonoveno país más grande, con 1 564 116 kilómetros cuadrados,1 pero también el menos densamente poblado del mundo: el país está dominado por estepas y montañas al norte y oeste, y el desierto de Gobi al sur. De los 3,1 millones de habitantes, existe una alta tasa de nómadas y seminómadas, que ronda un 30%. Un 90% de los habitantes son de la etnia mongol, con una minoría de etnias túrquicas como el kazajo. El budismo tibetano es la religión mayoritaria del país, siendo junto con Butánlas únicas naciones independientes donde esta religión es predominante.
Para comentar debe estar registrado.